Portada » Memoria de trabajo 2024 » Cien Porciento Acceso 2024
100% Acceso
Acceso Digital
La Plataforma de Acceso Digital se implementó como parte de la transformación digital del Poder Judicial y en cumplimiento de la Ley de Uso de Medios Digitales. Al mes de noviembre 2024:
- La cobertura en materia civil y comercial se amplió al 100% de los tribunales (110), disponible además en la Primera Sala y Tercera Sala de la Suprema Corte de Justicia y en el Tribunal Superior Administrativo.
- Hasta noviembre de 2024, se habían registrado 5,034 usuarios y realizado 1,401 trámites en línea, lo que refleja un aumento en la participación ciudadana y una mayor agilidad en los procesos judiciales.
Este sistema también ha impulsado la sostenibilidad al reducir el uso de papel y ha mejorado la percepción pública de la transparencia del sistema judicial. Además, ha permitido un entorno de trabajo más colaborativo y moderno al centralizar los expedientes digitales y optimizar la administración de justicia en diversas materias.
Piloto de IA en Tránsito
Por primera vez en la historia de la justicia dominicana se implementa el uso de la inteligencia artificial, a través de un piloto en el Juzgado de Paz Especial de Tránsito que permite la automatización de las plantillas de sentencias de prescripción de multas de tránsito y reduciendo el margen de error humano. Fue desarrollado un protocolo para la implementación de IA en decisiones judiciales a través del Laboratorio de Innovación de la Escuela Nacional de la Judicatura, con talento 100% dominicano.
Modelo de atención
En 2024, el Poder Judicial diseñó e implementó un modelo de atención innovador para mejorar la calidad del servicio y ampliar el acceso a la justicia, combinando atención presencial con un sistema omnicanal que integra plataformas digitales y servicios autogestionados. Este modelo, respaldado por una normativa aprobada, se desplegó inicialmente en seis sedes judiciales, incluyendo un piloto en el Centro de Servicios Secretariales del Distrito Nacional, donde se priorizó la digitalización de solicitudes y la capacitación del personal. Con el apoyo del proyecto Twinning de la Unión Europea, jueces y expertos colaboraron en estandarizar canales de atención y optimizar el Sistema de Gestión de Casos (SGC), garantizando eficiencia y transparencia. Entre los logros destacados se encuentran la mejora en la señalización, espacios habilitados para audiencias virtuales, reducción en la demanda de atención presencial, y una experiencia más accesible y eficiente para los usuarios.
Centros de entrevista
Los Centros de Entrevistas tienen como propósito la realización de entrevistas evidenciales a personas en condición de vulnerabilidad, víctimas o testigos de delitos, con el fin de obtener declaraciones informativas o testimoniales, evitando la revictimización. Durante los últimos cuatro años se han realizado 9,352 entrevistas en los 15 centros distribuidos a nivel nacional.
Durante el 2024, fueron actualizados los equipos tecnológicos de todos los Centros de Entrevistas para mejorar la calidad de las imágenes y que las demás acciones puedan ser realizadas de manera ágil. Además, fue iniciado el proceso de modificación de la Resolución 116-10 sobre el protocolo de los Centros de Entrevistas, socializada con juezas y jueces y colocada en consulta pública para el mes de junio.